Quantified Self… no, Cultura Self-Tracking 

Los sinónimos además de ser una red de palabras fundadas desde una relación semántica, también pueden funcionar como piezas de un rompecabezas que nos facilite la comprensión de las dinámicas de las plataformas digitales; aquí algunos: exponer, ventilar, revelar, vislumbrar, visibilizar, mostrar, demostrar, y, por qué no, re-visibilizar (publicar  un recuerdo de Facebook).

Una reflexión sobre el fenómeno de la cuantificación de la vida cotidiana. 

Los sinónimos además de ser una red de palabras fundadas desde una relación semántica, también pueden funcionar como piezas de un rompecabezas que nos facilite la comprensión de las dinámicas de las plataformas digitales; aquí algunos: exponer, ventilar, revelar, vislumbrar, visibilizar, mostrar, demostrar, y, por qué no, re-visibilizar (publicar  un recuerdo de Facebook). Ahora, si unimos toda la urdimbre de verbos para presenciar la gran pieza-metafórica, podemos entender que Internet es un mercado de intimidades activo que opera en y por nuestros actos y estructuras tecnológicas sociodigitales. Sólo es cuestión de contemplarlo en detalle para determinar que su lógica está basada en la hipérbole de la exhibición/voyeurismo. 

El ojo es la prioridad y lo que configura esta forma de ser/estar en lo digital, diría la escritora e investigadora Zafra. En concreto, nos gusta ver, y a la vez, ser vistos. Otorgamos nuestra información para editarnos como deseamos, y simultáneamente, para tener la posibilidad de ver a los demás. Se trata de mirar, de observar, de conocer, de husmear, de stalkear, y por otro lado, de mostrarnos, de editarnos, de construirnos, y en especial, de resaltarnos. Es un mundo narcicista y pornográfico que el filósofo Byung Chul-Han describió como la sociedad transparente, en el cual, la mismidad y la otredad se desnudan uniformemente para ser consumidos y optimizados. 

Ahora bien, esta lógica transparente no se enfoca sólo a desnudar por desnudar, y a ver por ver. Hay algo más allá de los ojos que ven, de los cuerpos-imágenes y de la carne-signo; y tiene que ver con la última palabra del párrafo anterior: “optimizados”. En otros términos, la estructura tecnológica digital, como ya es reconocido ampliamente, no sólo se compone de lo que se aprecia en las interfaces o pantallas, sino que en lo profundo hay todo una serie de dispositivos algorítmicos que ordenan la realidad online, y sobre todo, la cuantifican para controlarla. De ahí que la carne (imagen del cuerpo vivo) se traduzca a un signo cuantificable, medible y calculable. 

Pero no sólo eso, también si se combina este tipo de dispositivos que cuantifican las acciones en línea con ciertas aplicaciones o aparatos (podómetros, por ejemplo), tenemos una tecnología de poder/saber que se mueve entre el continuum online/offline. De suerte que el cuerpo se representa como un repositorio de datos identificables, almacenables y procesables, constituidos por flujos de datos y circulaciones. El ser cuantificado (Quantified Self) nace: ya no sólo nuestras acciones digitales se traducen a datos, sino también nuestra identidad toma forma desde ciertos indicadores que representan rendimientos, momentos, distancias, segregaciones o disminuciones. 

Total, como indica Lupton, ha surgido una nueva manera de relacionarnos que se sustenta en la creencia de que los datos son formas superiores de conocimiento, combinado con las posibilidades de las tecnologías digitales contemporáneas permiten a los individuos producir grandes masas de datos sobre sí mismos. Discursos y prácticas que se cruzan con el privilegio neoliberal de la auto-responsabilidad y la importancia de alcanzar el conocimiento sobre el yo como parte del trabajo y la mejora del sujeto. 

Sin embargo, hay una ligera acotación: pensar este fenómeno desde el término Quantified Self disminuye la comprensión de este fenómeno desde su dimensión semiótica. Traducir todo a un número, o pensarlo cuantitativamente, olvida que nuestras acciones también tienen una carga afectiva, un significado que emana de la medición o un vínculo entre significado y significante que se construye en la intermediación e interacción humana. 

Cuando exponemos en Social Media que corrimos 15 kilómetros por un periodo de una semana, esto no sólo representa la distancia recorrida, o el peso perdido, o el número en sí, sino que también lleva implícito un significado que se construye en colectivo, y no de forma individual. Por ejemplo, medir los kilómetros puede significar que uno se sienta deportista; o que esté saliendo de una situación de mala salud por el sobrepeso; o que pretenda mostrar su determinación a los demás; o tal vez, lo piense más como un indicador digital que funciona como motivador; entre muchas posibles opciones.  

Por esta razón, Lupton habla más de una “cultura Self-Tracking” que de un “Yo Cuantificado”. Este fenómeno no remite simplemente a información cuantificada (o cuantificable). Incluso, de acuerdo a la autora, más allá de que el término está limitado para entender que hay algo simbólico no medible, actualmente muchos auto-rastreadores registran datos no cuantificables como parte de su práctica, incluyendo estados emocionales y relaciones, recolectando datos de audio o imágenes visuales y produciendo visualizaciones que se centran en sus propiedades estéticas o explicativas en lugar de su representación de números.  

Se trata de un fenómeno que implica, por ende, un análisis cuantitativo y cualitativo; cuestión que involucra una reflexión constante de los métodos etnográficos y estadísticos de indagación: pensar que los números hablan por sí solos, o por otro lado, que la comprensión etnográfica del uso de los rastreadores permitirá la comprensión del sujeto cuantificado, son miradas excluyentes, ingenuas y parciales que olvidan herramientas y técnicas que pueden complementarlas. 

Antropomedia 

Email: exploramos@antropomedia.com 

Referencias 

Lupton, D. (2014). Self-tracking Cultures: Towards a Sociology of Personal Informatics. 

Byung-Chul, H. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder. 

Zafra, R. (2015) Ojos y Capital. España: Condoni. 

Share the Post:

Related Posts

Mediaciones de algoritmos en Pinterest 

Este white paper presenta un ejercicio de métodos digitales y estudios críticos sobre algoritmos aplicados en Pinterest con el objetivo de conocer algunas de las mediaciones de sus sistemas y las formas en las que sugieren contenidos tomando en cuenta variables como el género y los estilos de moda. 

Read More