¿Qué son los métodos mixtos? 

Los objetos y problemas que abordan los métodos cuantitativos en la investigación humanística se suelen abordar desde una ontología objetivista en donde la realidad social se presume estable y objetiva.

I. Métodos cuantitativos, cualitativos y sus diferencias 

Los objetos y problemas que abordan los métodos cuantitativos en la investigación humanística se suelen abordar desde una ontología objetivista en donde la realidad social se presume estable y objetiva. La epistemología de los métodos cuantitativos tiene influencia en el pensamiento positivista, de ahí que se asuma que el conocimiento de la realidad social solo se puede crear a través de la observación científica. Además, los hallazgos o resultados que se buscan al aplicar estos métodos se suelen valorar desde factores como la escala y la causalidad. 

En contraste, los métodos cualitativos en la investigación se suelen representar desde una ontología constructivista, en donde la realidad social se construye por personas que tienen capacidad de agencia. Buscan, generalmente, encontrar la consistencia en patrones de información; el enfoque está en los participantes, y los resultados pretenden explicar causas de roles y propósitos. A diferencia de los métodos cuantitativos, los cualitativos se inspiran espistemológicamente en el interpretativismo, asumiendo que el conocimiento de la realidad social se crea a partir de la exploración subjetiva de significados dentro de un contexto de referencia. A pesar de lo anterior, los investigadores cualitativos tenderían a evitar responder preguntas como: ¿Con qué frecuencia fracasan las estrategias de innovación en las empresas? o ¿Qué es lo que hace que una estatua se mueva y cuánta fuerza se necesita para moverla? 

II. Los métodos mixtos 

Los investigadores cuantitativos se suelen centrar en la escala y la causalidad, pero difícilmente se involucran con el contexto o se centran en las historias y narrativas de vida de los participantes. La investigación cualitativa, por el contrario, se centra en el contexto y el enfoque de los participantes, pero suele carecer de escala y causalidad. Lo anterior es un intercambio desafortunado, sin embargo, no habría por qué elegir entre la coherencia y el enfoque en los participantes, por un lado, y la escala y la causalidad, por el otro. Se pueden tener ambos si se mezclan los métodos de investigación, y es ahí en donde cobran relevancia los métodos mixtos, un diseño de investigación con supuestos filosóficos y métodos de indagación, que como metodología, implica supuestos filosóficos que guían la dirección de la recogida y el análisis de los datos y la mezcla de enfoques cualitativos y cuantitativos en muchas fases del proceso de investigación (J. W. Cresswell & Plano Clark, 2007). 

III. Ejemplo de investigación con métodos mixtos 

Un caso de una investigación con métodos mixtos es el que llevaron a cabo Bearman, P., & Stovel, K. (2000). Los investigadores trataron de averiguar cuáles eran los factores que llevaron a que las personas se convirtieran en nazis durante el régimen nacionalsocialista alemán. Para lograrlo, optaron por analizar las historias escritas por los verdaderos jóvenes nazis y que fueron recabadas en 1930 luego de un concurso oficial en el que se alentó a que seiscientos jóvenes compartieran sus historias de forma escrita. Los investigadores optaron por métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos) para lograr sus objetivos de investigación. 

Cualitativamente, se centraron en el contenido de las propias historias escritas por los jóvenes nazis. Utilizaron el análisis narrativo, que es un método de investigación que analiza las historias, centrándose menos en lo que sucedió y más en cómo las personas llegan a dar sentido y significado a lo que vivieron. 

Cuantitativamente, Bearman y Stovel complementaron el análisis narrativo mediante el enfoque más matemático-estadístico del análisis de redes sociales. Utilizaron los elementos de la narrativa y luego transformaron y mapearon estos elementos en un grafo con forma de red. Finalmente analizaron matemáticamente cómo se conectaban los elementos de las historias: eventos clave, escenarios y personas. 

Los resultados de combinar enfoques arrojaron que “convertirse en nazi” era una fase distinta a “ser un nazi” y que los factores que propiciaban que alguien se convirtiera en nazi estaban ligados a una alienación progresiva de instituciones como el trabajo y la escuela, desplazamientos demográficos y con encuentros con otros nazis. 

El trabajo de Bearman y Stovel con métodos mixtos nos muestra que detener la propagación de una ideología de esta índole depende de dos aspectos: en primer lugar, la alienación comienza con la desconexión de la iglesia o la escuela, y con el desplazamiento. En segundo lugar, este estudio muestra que la mejor manera de intervenir es en la fase de conversión. Una vez que una persona “es” nazi, ya no reflexiona sobre su vida, lo que hace mucho más difícil que se cuestione su identidad. 

Es así como esta visión mixta es mucho más “rica” que un simple estudio cuantitativo o que uno cualitativo. Estos investigadores aportaron tanto la escala y la causalidad como la coherencia y el enfoque de los participantes, de ahí la relevancia que adquiere. 

IV. Lineamientos para el uso de métodos mixtos 

Alicia Hamui-Sutton, del Departamento de Investigación Educativa de la UNAM, sugiere los siguientes ocho lineamientos para el uso de métodos mixtos: 

  1. Identifique el tipo de diseño de métodos mixtos más apropiado para su estudio y busque literatura relacionada con este tipo de estrategia metodológica. 
  1. Decida el pes o que tendrá cada componente de información al recolectar los datos, analizar y publicar los resultados, es decir, si se trata de un estudio cuantitativamente dominante, cualitativamente dominante o con igualdad de estatus entre lo cuali y lo cuanti. 
  1. Desarrolle estrategias de muestreo para asegurar la obtención de datos adecuados a la pregunta de Investigación, por ejemplo, contar con suficientes casos en la parte cuanti para los análisis estadísticos, o con bastantes entrevistas que permitan llegar al punto de saturación. 
  1. Considere en todo momento los aspectos éticos. 
  1.  Sea riguroso y sistemático al recopilar los datos cuanti y cuali. 
  1. Explore herramientas, como programas computacionales, o técnicas para integrar los datos cuali y cuanti en la fase de análisis de los datos. 
  1. Escriba sus resultados para ser publicados siguiendo el orden en que los datos fueron producidos y analizados, si se trata de diseños para el desarrollo de instrumentos o explicativo, se exponen de manera separada y secuencial, aquellos que utilizaron la triangulación o la transformación longitudinal se integran y se presentan de manera conjunta. 
  1. Por último, evalúe qué peso tienen en las conclusiones los datos cuanti y cuali, con el fin de saber si realmente se utilizaron ambos para responder la pregunta de investigación. 

En suma, la característica principal de los métodos mixtos es la combinación de las perspectivas cuantitativas con las cualitativas dentro de una misma investigación. Cuando las preguntas de investigación son complejas, la combinación de los métodos permite darle profundidad al análisis y comprender mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Referencias 

  • Bearman, P., & Stovel, K. (2000). Becoming a Nazi: A model for narrative networks. Poetics, 27. https://core.ac.uk/download/pdf/196231426.pdf 
  • Creswell, J., & Plano Clark, V. (2007). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks. 
  • Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 2 (8), 211-216. 
Share the Post:

Related Posts

Mediaciones de algoritmos en Pinterest 

Este white paper presenta un ejercicio de métodos digitales y estudios críticos sobre algoritmos aplicados en Pinterest con el objetivo de conocer algunas de las mediaciones de sus sistemas y las formas en las que sugieren contenidos tomando en cuenta variables como el género y los estilos de moda. 

Read More